Emprender en el campo: cómo crear tu propio trabajo cubriendo necesidades reales

Muchas personas quieren irse a vivir al campo para darle un giro profesional a su vida, dejar de hacer ese trabajo odioso que tienen en la ciudad.

Muchos me dicen:¿Y si lo que quiero es crear mi propio trabajo en el campo? ¿Qué podría hacer. Hoy te voy  a hablar de eso.

Y antes de empezar te adelanto que emprender en el campo no es montar una startup ni inventar la rueda. 

Es algo mucho más sencillo: va de cubrir necesidades reales. 

Si te quedas un rato conmigo, te cuento.

¿Quieres ir más allá?

Cada viernes envío a mi lista un email exclusivo con reflexiones y ejercicios prácticos.

Apúntate aquí :

✔️https://delaciudadalcampo.com/mesuscribo/

Vamos a verlo 👇

También puedes escucharme en:

👉 SPOTIFY

👉APPLE PODCAST

👉 AMAZON

O en Youtube:

O sigue leyendo aquí:

Muchas personas quieren irse a vivir al campo para darle un giro profesional a su vida, dejar atrás ese trabajo odioso de oficina y construir algo propio.

Me escribís mucho con la misma pregunta: “¿Y si lo que quiero es crear mi propio trabajo en el campo? ¿Qué podría hacer?”

Y antes de entrar en materia te lo adelanto: emprender en el mundo rural no es montar una startup ni inventar la rueda. Es algo mucho más sencillo —y mucho más poderoso—: cubrir necesidades reales.

A mí, personalmente, es lo que más satisfacción me ha dado. Descubrí hace años que tengo espíritu emprendedor y que hay demasiadas cosas interesantes como para conformarme con un trabajo que no me aporta.

No todo el mundo es igual, claro: hay quien encuentra su lugar en un empleo estable y me parece perfecto. Pero si lo tuyo es aprovechar tu experiencia, dar un giro profesional o simplemente dejar de esperar… este artículo es para ti.

Por qué el campo es un lugar ideal para emprender

Nos han educado para ser trabajadores, no empresarios. El sistema está pensado así.

Aun así, siempre ha habido personas que se lo han montado por su cuenta. Y hoy, con internet, la tecnología y la facilidad para comunicar y vender, emprender es más accesible que nunca.

¿Hay burocracia y fiscalidad? Claro. Pero lo esencial es esto: en el campo hay necesidades reales sin cubrir, y eso abre la puerta a pequeñas iniciativas que pueden funcionar desde el primer día.


Ejemplo real: reformas y construcción

En una entrevista reciente del podcast Mundo Rural en Positivo que hago con Isabel Sánchez tejado, un alcalde gallego nos contaba que tras los incendios del verano, más de 120 viviendas quedaron destruidas.

Los vecinos recibieron indemnizaciones, pero había un problema: no había gente para reformarlas.

Faltan albañiles, fontaneros, electricistas, manitas.

Y falta algo más: gestión. Quien crea y coordina cuadrillas, organiza calendarios y entrega resultados, tiene trabajo garantizado.

Necesidad real + poca oferta = oportunidad.

Cuidados y servicios a las personas

El mundo rural está muy envejecido. Y a más personas mayores, más necesidad de acompañamiento, transporte, pequeños recados, mantenimientos básicos.

Hay espacio tanto para quienes ofrecen el servicio directo como para quienes organizan y gestionan.

En Francia, por ejemplo, existen cientos de pequeñas empresas que viven de esto en entornos rurales dispersos.

Turismo y dinamización local

No necesitas tener tu propia casa rural para entrar en el sector.

Puedes crear experiencias turísticas, organizar rutas y eventos, colaborar con alojamientos o encargarte de la difusión y promoción.

En definitiva: todo lo que ponga en valor un territorio tiene cabida.

Producción local y apoyo a productores

El campo está lleno de recursos que pueden transformarse en valor: artesanía, productos elaborados, gastronomía. Y por supuesto la producción básica: agricultura y ganadería.

Pero también hay oportunidades menos visibles: ayudar a pequeños productores a vender mejor. Desde el packaging hasta la venta online o el marketing de proximidad.

Quien sabe conectar lo que falta con lo que sabe hacer, encuentra su hueco.

También caben negocios digitales

No todos los proyectos tienen que depender del lugar.

Hay negocios online o servicios profesionales que puedes llevar a cabo desde cualquier sitio, y el campo te permite hacerlo viviendo en el entorno que deseas.

Resumen: el campo necesita proyectos, no promesas

Me quedo con la frase de ese alcalde gallego:

“Si vienes con la idea de que te demos casa y trabajo, olvídate. Pero si vienes con un proyecto, vamos a hablar.”

El campo no es un sitio donde todo esté servido.
Pero sí es un lugar donde, si vienes con iniciativa, puedes crear valor, vivir de ello y mejorar el territorio.

La gran ventaja: en el rural hay muchas necesidades reales y poca competencia.

Así que si alguna vez pensaste en emprender, no lo descartes.
Quizá el campo sea el lugar perfecto para empezar.

*********************

SUSCRÍBETE ahora y únete a los cientos de personas que han descubierto cómo dejar la ciudad e irse a vivir al campo

Cada semana comparto ideas reales, herramientas prácticas y reflexiones sinceras para ayudarte a construir una vida más libre y natural en el mundo rural.

No vendo humo ni soluciones mágicas. Solo experiencia real y lo que a mí y a muchas personas nos ha funcionado.

Es GRATIS y además te envío un REGALO.

Pincha en el botón y te cuento.

Si tienes alguna consulta concreta puedes contactarme por aquí.

Deja una respuesta

Volver arriba
De la ciudad al campo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.