¿Es seguro vivir en el campo?

Hoy en día muchas personas buscan la manera de vivir en un lugar más tranquilo y seguro.

Las condiciones de algunas ciudades, algunos barrios de algunas ciudades se han vuelto inseguras y buscan una salida, a veces esa salida es el campo.

Pero ¿es seguro vivir en el campo?

Como es una pregunta que me han hecho muchas veces, hoy te hablo de esto.

Si te quedas un rato conmigo, te cuento.

Vamos a verlo 👇

También puedes escucharme en:

👉 SPOTIFY

👉ITUNES

👉 AMAZON

O en Youtube:

Transcripción del podcast

Las circunstancias actuales, la crisis post COVID que estamos viviendo, al menos en Occidente, en Europa, la incertidumbre, la polarización de la sociedad, la inseguridad en las ciudades (que por otra parte pues es algo que ocurre cíclicamente a lo largo de la historia)…

Todo esto hace que haya muchas personas que estén realmente pensando en salirse de las ciudades, buscan como salida irse al campo. 

Lo que pasa que también existe una preocupación sobre si realmente es seguro vivir en el campo, si es seguro vivir en un pueblo, si es seguro vivir en una casa aislada en el campo. 

Te voy a dar mi opinión según mi experiencia de 24 años viviendo fuera de la ciudad. 

Primero en un pueblo de menos de 100 habitantes a 150 km de Barcelona, de donde me había ido. 

Y luego en Francia también en una zona rural en un pueblo que tiene unos 700 habitantes.


Según mi experiencia, lo que yo conozco y lo que conozco a través de otras personas, pues hay muchos lugares y muy diferentes. 

Lo que es cierto es que las zonas más cercanas a grandes ciudades, que son las que han ido absorbiendo esa población expulsada muchas veces de las ciudades, no que los hayan echado voluntariamente, sino por circunstancias económicas, por problemas de acceso a la vivienda, por los precios desorbitados de la vivienda en las grandes ciudades. 

Pues la gente se ha ido desplazando hacia la periferia y esa periferia muchas veces es bastante grande. 

La periferia de la ciudad de Barcelona se puede extender hasta 100 km a la redonda. 

Entonces, esos pueblos que han ido absorbiendo población, que de hecho hay municipios que han doblado la población en los últimos 10, 15 años, pues en esos pueblos digamos que con ese boom de nuevos pobladores se ha roto, por así decirlo la cohesión, la rutina del lugar. 

Los nuevos pobladores, muchos vienen de la ciudad con nuevos hábitos, con nuevas normas, con nuevas historias

Y sí que es cierto que en algunos lugares se dan estos fenómenos como es la ocupación, no es solo en la ciudad, en algunos lugares, en las periferias de las ciudades también se da esto de la ocupación.

Pero yo creo que tienen que ver, al menos desde mi punto de vista, con esta periferia de las de las grandes ciudades y a veces pues sí que puede haber pues esos fenómenos como la ocupación, robos concretos en lugares concretos. 

Normalmente las zonas que están más lejos de las ciudades, o las comunidades autónomas o las provincias menos pobladas son menos inseguras, al menos por lo que conozco. 

Los pueblos de menos de 1000 habitantes siempre y cuando se encuentren, como digo, fuera de esos extrarradios gigantes de las grandes ciudades, suelen ser mucho más tranquilos y seguros. 

Incluso aunque haya casas aisladas no suele haber ningún problema. 

De hecho, si vas a según qué lugares o provincias despobladas, te puedes encontrar que muchas casas tienen las puertas abiertas, puedes encontrar coches abiertos, la ventanilla abierta, las puertas sin cerrar con llave, incluso alguno con las llaves puestas. 

Puedes incluso ver hangares o almacenes con el material allí y está todo abierto y no pasa absolutamente nada.

Pero depende también de las zonas. 

Por ejemplo, por lo que sé y lo que me han contado, Galicia, Asturias, son lugares bastante seguros. 

Hay población muy dispersa, muchísimas casas dispersas y suele ser bastante seguro. 

Esto depende de los lugares. 

También hay que tener en cuenta que en núcleos pequeños que han ganado mucha mucha población, se ha roto esa cohesión. 

Y con cohesión, me refiero a esa protección comunitaria que tienen los lugares pequeños. 

¿A qué me refiero con esto? 

Esto mucha gente lo confunde con chafarderío y no siempre es así. 

Lo he comentado muchas veces que en núcleos pequeños la gente tiene conciencia de territorio más allá de la puerta de su casa. 

Importa lo que pasa dentro del municipio como una protección.

Porque son lugares que a lo mejor están dejados de la mano de Dios, están lejos, no tienen  una patrulla de policía que está pasando por ahí, porque a lo mejor hay una patrulla para un montón de pueblos. 

Entonces, los vecinos son los que se preocupan también de la protección del lugar. 

Y a veces se confunde ese chafarderío, digo, por el saber dónde vas, de dónde vienes, quién eres, qué haces, porque una vez que tienen localizada la gente, pues ya saben lo que se espera del lugar.

Obviamente sí que hay chafarderío también, como lo hay en cualquier lados, pero creo que es más ese instinto de protección. 

Entonces, cuando hay algo raro en algún sitio, aunque sea una casa aislada, si alguien ve un coche que pasa por ahí que no conoce, si ve algo anormal, se da la alerta.

Esto ocurre en los pueblos, esto lo he visto y sigue ocurriendo. 

En Francia, mi experiencia es también tiene ciudades muy inseguras, pero lo rural también es bastante seguro.

También se da esta circunstancia en que los núcleos pequeños son mucho más seguros que núcleos más grandes. En núcleos ya a partir de 1000 o 2000 habitantes, ahí ya la cosa puede ser un poco diferente, pero yo he visto aquí en Francia, en muchos sitios, aquí en el pueblo donde vivo, que la gente deja la bicicleta en la calle, en la entrada del súper y no pasa nada.

He visto a veces bicicletas eléctricas y la gente está dentro comprando y la bici está fuera. 

Madre mía, en España esto no sería posible, alguien pasaría y se llevaría a la bici…

Aquí hasta a veces me parece exagerado por mi propia cultura, por venir de España. 

Aquí nadie toca lo ajeno, es muy difícil. 

Ayer mismo había una moto aparcada delante del supermercado. El casco estaba encima de la moto, llevaba un par de alforjas que estaban abiertas y el tipo, el motorista, estaría dentro del súper. 

Tienen confianza en eso, en que la gente no toca lo ajeno. Vas por en medio del campo, te puedes encontrar un hangar con un montón de maquinaria con un montón de material y está ahí, abierto. No está ni vallado siquiera. 

Esto ya sí que creo que es bastante cultural.

Pero bueno, en definitiva, me imagino que lo que te interesa es saber cómo detectar si un lugar es seguro ¿no? 

Pues lo primero que hay que hacer es fijarse bien. 

Fijarse bien en esos lugares. 

Si un lugar te interesa, darte una vuelta por allí a ver qué ambiente se respira. 

¿Están las casas abiertas? ¿Ves locales abiertos, garajes y a lo mejor no hay nadie dentro, pero está así y no pasa nada?

¿Hay muchas rejas?, aunque lo de las rejas es algo muy típico de España, pero ¿se ven rejas, se ven vallas, sistemas de seguridad, alarmas, se ven muchos carteles de alarmas?. 

Esto te puede dar una pista de si realmente el lugar es seguro o no. 

Y por supuesto, también puedes preguntar. 

A veces te van a decir que sí, a veces te van a decir que no, eso ya depende, pero puedes preguntar.

Si por ejemplo ves que en un lugar hay muchísimos carteles de alarma pues no está de más preguntar a los vecinos si es un lugar seguro, si es que hay robos, cómo es que hay tantos carteles de alarma. Porque sí que hay lugares que sí que hay robos y eso eso va a implicar que tendrás que asumir que el precio de vivir en un lugar que te gusta, pues puede implicar cierta inseguridad. 

Si resulta que el lugar donde tú te quieres ir a vivir, pues está en una zona de esas periféricas, como digo, o es un lugar donde tú detectas que sí que realmente tienen alarmas, tienen rejas, tienen sistemas de de seguridad en las casas, pero es la zona que tú has elegido, pues bueno, tendrás que asumir que puede haber eso y entonces sobre todo sobre todo pues prevenir.

Tendrás que contratar un sistema de alarma o tomar ciertas medidas.

También hay medidas como domótica, que hace que se enciendan y se apaguen las luces o se suban y se bajen persianas, cosas así, cuando la casa está cerrada muchos días.

Y sobre todo, no exponer, que esto lo hace muchísima gente y yo no me canso de repetirlo, no exponer en redes sociales que te vas, que vuelves, que tienes esto, que tienes lo otro, porque bueno, porque luego pasa lo que pasa…

Resumiendo, se trata de fijarte cómo es el lugar, preguntar y sobre todo si tienes que vivir en lugar potencialmente inseguro porque es el que has decidido, pues prevenir.

Espero que estos pequeños consejos, esta experiencia te haya servido. 

Si conoces, si tienes experiencia sobre sobre lugares inseguros en el campo y quieres compartirlo, pues ya sabes, déjame un comentario. 

Esto le servirá también a muchísimas personas. 

No he hablado de Latinoamérica porque lo desconozco. Yo sé que hay gente que me dice, «Uy, vivir en el campo en según qué lugares en la Latinoamérica es difícil, es complicado, es muy inseguro. “

Pues si tienes alguna experiencia, ya sabes, pues comparte porque ya sabes que todo lo que compartes se expande. 

*********************

Te invito a unirte a la comunidad DE LA CIUDAD AL CAMPO

SUSCRÍBETE ahora y únete a los cientos de personas que han descubierto cómo dejar la ciudad e irse a vivir al campo

Recibirás mis emails con historias, experiencias, consejos, ejemplos útiles para tu cambio de vida, reflexiones y mucha información solo comparto allí.

Es GRATIS y además te envío un REGALO.

Pincha en el botón y te cuento.

Si tienes alguna consulta concreta puedes contactarme por aquí.

Deja una respuesta

Volver arriba
De la ciudad al campo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.